Karina González
Siendo México el país con más número de feminicidios ocurridos en los últimos cinco años en Latinoamérica, AMLO sigue siendo tibio ante su postura para la prevención y eliminación de la violencia hacia las Mujeres.
En tres meses de gobierno, el asunto político y social de las mujeres ha sido tocado por López Obrador de manera superficial en muy pocas ocasiones.
La primera cuando se le cuestionó al mandatario por el terrible feminicidio de la niña Camila, quien fue localizada sin vida en Valle de Chalco, Estado de México. AMLO presentaba su estrategia a los medios de comunicación, sobre el monitoreo diario de seguridad en donde presentaría los datos actualizados sobre los delitos de robo de gasolina, asesinatos dolosos y robo de vehículos para mostrar que van disminuyendo, en pleno discurso una periodista le preguntó si también se iban a monitorear los feminicidios, a lo que AMLO dijo:
“Vamos a tener toda la información también disponible, sobre estos crímenes lamentables y vamos a poder informarles. Igual de la misma manera, voy a pedir que en estos casos se agreguen”[1].
Después AMLO anunció que Nadine Gasman sería la nueva directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Ese fue el segundo momento importante en donde el presidente nombró a las Mujeres[2].
Otros momento y además polémicos fue cuando López Obrador anunció que el fondo federal de apoyo para los Refugios de Mujeres[3] se iba a eliminar, además de quitar el subsidio de las estancias infantiles[4], lo que daba por hecho que dichos espacios desaparecerían. Después de diversas protestas de Organizaciones Civiles, madres y feministas a nivel federal han “aclarado” que no se eliminaran las estancias, si no que el método para recibir el apoyo económico se debe mejorar, por lo que habrá una supuesta restructuración en la manera en que se repartirán estos apoyos, todo esto es derivado de la estrategia anticorrupción que AMLO ha implementado y la cual fue su principal bandera durante las campañas electorales.
9 mujeres mueren cada día en México
México es un país que mantiene a sus mujeres en un foco rojo de vulnerabilidad. Según datos de la ONU, 41.3 por ciento de las mexicanas ha sido víctima de violencia sexual, lo que se traduce en un 6 de cada 10.
En cifras, el feminicidio va en aumento y actualmente las estadísticas dicen que 9 mujeres mueren cada día de manera violenta en el país.
El 2019 arrancó con un aumento en estos delitos y hasta la fecha hay 305 mujeres asesinadas y la cifra aumenta cada día.
Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California Sur y la Ciudad de México son las entidades que concentraron la mayor incidencia de feminicidios.
Desde julio de 218, la ONU ha exigido al gobierno de México poner como prioridad en la agenda política del país la violencia de género, así como el tipificar el feminicidio como delito grave en todas las entidades federativas, esto no ha ocurrido.
Según un informe del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, en la República Mexicana hay 12 estados que no cuentan con una figura penal para el feminicidio: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán, sin embargo, el Sistema Nacional de Seguridad Pública los contabiliza por su naturaleza.
Los signos de violencia sexual que presentan los cuerpos de las mujeres asesinadas, cada vez son más brutales, van desde lesiones por sometimiento hasta mutilaciones, muchas veces el propio agresor quema el cuerpo de la víctima.
La agresión sexual es una característica que siempre está presente, además de que todas fueron secuestradas por horas o días.
El agresor utiliza objetos para asfixiar a la víctima, los cuales van desde sus propias manos hasta cables o cuerdas.
El arma blanca y arma de fuego son dos objetos muy utilizados para realizar este delito. Y en su mayoría el cuerpo de la víctima es expuesto o exhibido en un lugar público.
El principal problema de que no haya una tipificación única a nivel nacional facilita la impunidad en los casos ya que la determinación de que sea feminicidio o no, queda a consideraciones del criterio personal de los ministerios públicos o jueces, quienes por desconocimiento en el tema o ideología personal hacen que los casos se archiven en las categoría equivocadas.
Alerta de Género un fracaso
Establecida en el 2007, la Alerta de Género (AVGM) tiene como finalidad el funcionar como un mecanismo que elimine la violencia feminicida.
Su aplicación consta de diversas acciones, que conllevan protocolos de investigación sobre feminicidios y programas destinados a la prevención, así como reformas para eliminar la desigualdad en la legislación y política pública.
La AVGM surgió con la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Artículo 25 de esa ley, explica que la declaratoria de Alerta de Género es una exigencia hacia el gobierno federal y se activa para alertar a las personas pertenecientes a instancias gubernamentales y a la población en general sobre la urgencia de detener los feminicidios, el acoso callejero, laboral, escolar o doméstico, la discriminación y la violencia que viven las mujeres mexicanas, con el propósito de garantizar una buena calidad de vida libre de desigualdades.
Para que el gobierno declare la Alerta de Género es necesario que sea solicitada por organismos de derechos humanos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
La AVGM fue declarada en el Estado de México en el 2015 y cubrió 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcallí. Hasta la fechas estos mismo municipios siguen teniendo el más alto número de feminicidios a nivel nacional. La aplicación de la AVGM no sirvió ni para la implementación de justicia en los casos, lo que habla de un fracaso total de la política pública.
Otros estados que consiguieron la declaratoria y tuvieron el mismo resultado fueron: Morelos, Michoacán, Chiapas, Nuevo León, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Veracruz dos veces.
El pasado 11 de febrero en las Audiencias públicas para integrar la agenda legislativa de los derechos humanos de las niñas y las mujeres en México, quedó demostrado que la AVGM es un fracaso y hay cero compromiso del gobierno para atender con urgencia los feminicidios[5].
Guanajuato es otro estado con alto número de feminicidios, la AVGM no se ha declarado, solo ha recibido recomendaciones para una urgente atención, sin embargo en gobierno estatal del Partido Acción Nacional (PAN) ha estado negando la problemática desde hace más de 5 años y ahora la esconden en narcotráfico y el huachicoleo (robo de combustible).
Hasta ahora el supuesto diagnóstico que debió realizar el PAN como una recomendación obligatoria, no se sabe dónde está, entre una supuesta perdida de éste, hasta ciertas declaraciones de las autoridades que desconocen totalmente dicha recomendación.
Ante esta conclusión senadoras, especialistas y organizaciones civiles consideraron que la AVGM debería de modificar su mecanismo e implementación para garantizar la integridad y libertad de las mujeres, así como poner responsabilidades a las autoridades omisas o negligentes.
Las niñas también son víctimas
México atraviesa por la ola feminicida más grande registrada en los últimos años. En todo el país entre 2018 y lo que va del 2019 se han reportado alrededor de 80 feminicidios de menores de edad, según un informe del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Los estados con más niñas asesinadas son: Estado de México, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas y Chiapas, todas con presencia de agresión sexual y en edades de entre 6 y 12 años.
Los feminicidos a menores de edad han evidenciado la falta de perspectiva de género por parte de las autoridades, lo que ha provocado que existan feminicidios mal clasificados, por lo que la cifra de éstos podría ser mayor.
Estos feminicidios han causado indignación en la población la cual ha salido a las calles a exigir justicia, escrachar a los responsables y sobre todo mostrar que la violencia de género es un tema de todos los días por lo que se exige erradicarla de manera urgente.
Epidemia de secuestros de mujeres
A finales de enero y principios de febrero se destapó el gran problema de inseguridad al que se enfrentan las mujeres diariamente, al tener en Trending Topic (TT) por más de 15 días en redes sociales, las denuncias de mujeres desaparecidas, secuestradas y agredidas sexualmente en las instalaciones y alrededores del transporte público de la Ciudad de México (METRO), lo que llevó a las mujeres y grupos feministas a tomar las calles y alzar la voz con exigencia en mayor seguridad.
Este acto de protesta se replicó en el resto del país, donde del 2 al 5 de Febrero se realizó una jornada de protesta feminista nacional, ya que este es un problema cotidiano a lo largo de la República Mexicana.
La normalización de la violencia, de manera específica hacia las mujeres es un asunto que sigue sin ser eliminado y sigue propagándose a través de la cultura heteropatriarcal que domina en la cultura mexicana.
La organización y sororidad entre mujeres llevó a realizar un mapeo específico en donde se han realizado dichos ataques para tener identificados los puntos rojos en donde las mujeres somos más vulnerables al utilizar el Metro en la Ciudad de México.
El mapa que comenzó a realizarse con 20 testimonios de sobrevives de intento de secuestro, fue difundido y ayudó a que se estuviera alerta en dichas estaciones, además de aumento de seguridad y exigirle al gobierno de la Ciudad de México y al Federal, urgente atención para la solución del problema.
En menos de un mes México registró 190 casos del popularizado “Cálmate mi amor”; ya que el modus operandis de los agresores era simular una discusión de pareja con la víctima, evitando de tal forma que terceras personas les ayudaran y de esta manera efectuar el secuestro.
Las estaciones del metro que recibieron mayor denuncias son: Candelaria, Coyoacán, Miguel Ángel de Quevedo, Potrero y Centro Médico, en los horarios de 7:00 am a 9:00 am, de 1:00 pm a 3:00 pm y de 5:00 pm a 9:00 pm y siendo los días más recurrentes los lunes, miércoles y viernes.
El perfil de las víctimas es de mujeres de complexión delgada, tez morena clara, cabello negro y largo, de entre 20 y 25 años que viajan con mochilas escolares o se encuentran despistadas en el teléfono celular.
La viralización de la situación no solo destapó más casos, también demostró la vulnerabilidad que las mujeres tenemos en el quehacer de una actividad tan cotidiana como lo es el tomar el transporte público, además mostro la clara ineficiencia del gobierno para atender dicha emergencia.
Según datos de la Procuraduria General de Justicia de la CDMX (PGJ CDMX), entre 2015 y 2018, se registró un total de 12 mil 671 denuncias por diferentes hechos considerados como violencia sexual hacia las mujeres; el año antepasado fue el de mayor incidencia ya que las agencias ministeriales recabaron 4 mil 729 querellas; seguido del 2018 con 4 mil 662; 2016 con 2 mil 682 y 2015, con 598 casos[6].
Estás estadísticas comprueban que la implementación de lo vagones rosas o exclusivos de mujeres, no son una solución, ni tampoco previenen, sino que son un rotundo fracaso como medida de seguridad para las mujeres.
La finalidad de dichos secuestros todavía no se tiene bien identificada, ya que por ninguna de las mujeres desaparecidas se ha pedido un rescate, sin embargo, se sigue la línea de una posible red de secuestradores que venden mujeres a proxenetas por la cantidad de entre 10 mil y 50 mil pesos.
A pesar de tener un mapa detallado con ubicación, hora, modus operandi y algunos retratos hablados de los secuestradores, el gobierno de la Ciudad de México y el Gobierno de Andrés López Obrador no han podido dar con los responsable de estos incidentes, y se mantienen las carpetas abiertas de las denuncias.
Urge un movimiento de mujeres independiente y unificado en México
Ante la gran problemática de violencia que viven las mujeres, y que ha permeado a México por la omisión del sistema político y de justicia, es urgente plantear la necesidad de poner en pie un movimiento de mujeres independientes y unificado que tenga su mayor fortaleza en la lucha en las calles, el cual posea como principal exigencia la declaratoria de Emergencia Nacional y esta sea atendida para que se erradiquen y ayuden a prevenir los feminicidios.
Hay que salir a las calles para exigir nuestra seguridad, justicia y sobre todo para deconstruir desde abajo al sistema capitalista y patriarcal que nos ha sometido en este círculo de violencia.
Es el momento de comenzar a unificar la lucha feminista teniendo como aliados a los otros sectores de explotados y oprimidos como lo son los obreros, la juventud y la comunidad LGBTTTIQ para lograr un mayor impacto y así presionar a los tres gobiernos; municipal, estatal y federal, para que muestren un plan de atención eficiente que se refleje en la disminución de éste delito.
Es importante replicar el ejemplo que mujeres de otros países nos han mostrado a lo largo de los últimos años, para que como movimiento feminista sigamos conquistando nuestro derechos.
Es el momento de voltear a ver a las compañeras de Argentina, Brasil, Costa Rica, España, Polonia y Estados Unidos quienes con el puño en alto, el pañuelo verde y la consigna de #NiUnaMenos se han organizado al grado de garantizar un avance para que los gobiernos nos reivindiquen como sujetos políticos en la sociedad.
A nivel nacional se debe logar que el feminicidio sea tipificado como delito grave y tenga las mismas sentencias y se tomen en cuenta las mismas características para alcanzar una mejor procuración de justicia de los casos, así como un panorama mejor establecido para generar acciones que ayuden a la prevención de éste.
La prioridad es el trabajar en la AVGM, de tal manera que se separe el monitoreo y evaluación de las obligaciones de actores gubernamentales, de las acciones a realizar ante el incremento de feminicidios en el país.
Se necesita un sistemas de información que brinden una base empírica para el trabajo de los sistemas estatales y nacionales de atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.
La AVGM debe generar acciones de carácter urgente para corregir políticas públicas y marcos legales que garanticen el castigo a los feminicidas, atención a las familias víctimas de feminicidio y sobre todo el prevenir posibles ataques de violencia contra las mujeres.
Hay que evaluar las líneas de seguridad, prevención y justicia, con un análisis de contexto que permita identificar los patrones delictivos, prácticas y modus operandi de los feminicidas.
Además la AVGM debe servir para sensibilizar y acabar con la apatía al interior del estado ante la emergencia de inseguridad que vivimos las mujeres.
Si bien López Obrador desde su campaña política a omitido el tema de los feminicidios y la prevención de la violencia hacia las mujeres, su obligación como actual presidente de México es atender de manera urgente dicha problemática.
Es el momento de que AMLO deje el centralismo que ha adquirido como postura política al solo enfocarse en el tema de la eliminación de la corrupción, la austeridad en los sueldos de los altos mandos y el tema del asistencialismo popular.
Las mujeres en México debemos ser procuradas en seguridad y bienestar, es urgente que el gobierno nos haga parte de su tan nombrada 4ta transformación, necesitamos una política feminista y socialista que nos ayude a enfrentar en igualdad, los cambios que el país necesita para su avance y progreso.
Está en las manos de los legisladores que ocupan los puestos en el Senado y la Cámara de Diputados que estás estructuras patriarcales del poder judicial cambien y se vuelvan efectivas para que cambie nuestra realidad como mujeres.
Con un gobierno que ha girado a la izquierda, es importante que tome la causa de las mujeres con la misma importancia que aquellos otros problemas que viene atacando desde el minuto uno de su gobierno.
Se espera que este 8 de marzo AMLO anuncie su plan de atención, apoyo y protección a las mujeres. Le recordamos al abanderado de Morena que lo que pedimos las mujeres en México es seguir vivas, estar seguras y libres de todo tipo de violencia, tener un trabajo digno y además el poder decidir sobre nuestro propio cuerpo en todo el país y no solo en la Ciudad de México, solicitando el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
A AMLO le recordamos que #VivasNosQueremos y que es urgente que voltee la vista hacia el otro 50 por ciento de la población del país que está gobernando porque no queremos que nos falte #NiUnaMas.
[1] https://regeneracion.mx/amlo-dara-seguimiento-a-feminicidios-en-estrategia-de-seguridad-nacional/
[2] https://www.animalpolitico.com/2019/02/nueva-directora-inmujeres/
[3] https://www.milenio.com/politica/comunidad/piden-asociaciones-civiles-eliminacion-subsidio-refugios-mujeres
[4] http://www.info7.mx/nacional/mexico-quita-subsidio-a-guarderias-para-darselo-a-los-padres/2453694
[5] https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/02/11/llaman-a-modificar-alerta-de-genero-debido-a-su-fracaso-226.html
[6] https://mvsnoticias.com/noticias/seguridad-y-justicia/abuso-sexual-en-el-metro-delito-que-menos-se-denuncia-pgjcdmx/