Víctor Artavia
Amorros, Miguel: Durruti en el laberinto. Bilbao, Virus, 2014.
Andrade, Juan. “Prefacio”. En Los problemas de la revolución española, 1-34. Barcelona, Ibérica de Ediciones y Publicaciones, 2014.
Bakunin, Mijail: “La Comuna de París y la noción de Estado”. En Textos anarquistas. Sin pie de imprenta: Ediciones Espartaco, 2014.
Bolloten, Burnett: “La revolución y el nacimiento de la Tercera República”. En Una revolución silenciada, 57-61. Madrid, Deeksha, 2006.
Broué, Pierre y Témine, Emile. La revolución y la guerra de España. Tomado de www.marxismo.org.
Casanova, M.: “¿Ha habido una revolución proletaria en España?”. En Una revolución silenciada, 55-56. Madrid, Deeksha, 2006.
Durgan, Andy: Comunismo, revolución y movimiento obrero en Cataluña 1920-1936. Los orígenes del POUM. Barcelona, Laertes, 2016.
Ealham, Chris: “’De la cima al abismo’: las contradicciones entre el individualismo y el colectivismo en el anarquismo español”. En La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la Guerra Civil, 147-174. Barcelona, Península, 2015.
Engels, Federico: Bakuninistas en acción. Memoria sobre el levantamiento en España en el verano de 1873. Sin pie de imprenta.
Ferrer, Rai: Durruti 1896-1936. Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1996.
Gramsci, Antonio: Notas sobre Maquiavelo. Buenos Aires, Nueva Visión, 1984.
Guillamón, Agustín: “La NKVD y el SIM en Barcelona”, en Una revolución silenciada, 139-144. Madrid, Deeksha, 2006.
Hobsbawm, Eric: “El bolchevismo y los anarquistas”. En Revolucionarios, 87-105. Barcelona, Crítica, 2015.
–––– “Los antecedentes españoles”. En Revolucionarios, 106-120. Barcelona, Crítica, 2015.
Jackson, Gabriel: La República española y la guerra civil (1931-1939). Barcelona, Orbis, 1979.
Lynch, John: “Orígenes de la nacionalidad hispanoamericana”. En Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, 9-43. Barcelona, Ariel, 1997.
Marx, Karl: La revolución española. Marxists Internet Archive, noviembre 2000.
Maurín, Joaquín: Hacia la segunda revolución. www.marxists.org (consultada el 17 de abril de 2018)
–––– ¿Revolución democrático-burguesa o revolución democrático-socialista? www.marxists.org (consultada el 29 de marzo de 2018).
Morrow, Felix: “Los stalinistas”. En Una revolución silenciada, 129-133. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “El nacimiento de la república: 1931”. En Una revolución silenciada, 14-17. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “Las tareas de la revolución democrática en España”. En Una revolución silenciada, 17-23. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “El gobierno de coalición y el retorno de la reacción 1931-1933”. En Una revolución silenciada, 24-30. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “El gobierno de Frente Popular y sus partidarios”. En Una revolución silenciada, 83-87. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “A pesar del Frente Popular, las masas luchan contra el fascismo”. En Una revolución silenciada, 88-96. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “El gobierno de la victoria”. En Una revolución silenciada, 96-102. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “Las jornadas de mayo: barricadas en Barcelona”. En Una revolución silenciada, 106-124. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “El renacimiento del Estado burgués: septiembre de 1936-abril de 1937”. En Una revolución silenciada, 134-135. Madrid, Deeksha, 2006.
Munis, Grandizo: “La insurrección de Octubre de 1934 en Cataluña”. En Una revolución silenciada, 42-48. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “La dualidad de poderes”. En Una revolución silenciada, 66-69. Madrid, Deeksha, 2006.
–––– “¿Por qué no se liberó al Marruecos español?” En Una revolución silenciada, 48-49. Madrid, Deeksha, 2006.
Nin, Andreu: Los problemas de la revolución española. Barcelona, Ibérica de Ediciones y Publicaciones, 1977.
Orwell, George: Homenaje a Cataluña. Barcelona, Virus, 2008.
Parras, Ángel Luis: “El anarquismo y la revolución española”. En Una revolución silenciada, 147-158. Madrid, Deeksha, 2006.
PCE: “Por un único ejército regular y el fin del POUM”. En Una revolución silenciada, 135-138. Madrid, Deeksha, 2006.
Payne, Stanley: “Prólogo”. En En busca de Andreu Nin, 13-20. Barcelona, DeBols!llo, 2008.
Peirats, José: Los anarquistas en la crisis política española (1869-1939). Buenos Aires, Anarres, 2006.
Peña, Milcíades: Historia del Pueblo Argentino. Buenos Aires, Emecé, 2013.
Sáenz, Roberto: Ciencia y arte de la política revolucionaria. Buenos Aires, Antídoto, s/d.
–––– “Marxismo y anarquismo, problemas generales. Autoridad, jerarquía, gobierno”, en www.mas.org.ar (consultada el 29 de marzo de 2018).
–––– “Anarquismo y marxismo: cuestiones de táctica”. www.mas.org.ar (consultada el 29 de marzo de 2018).
–––– “La revolución permanente a cien años de la Revolución Rusa”.www.socialismo-o-barbarie.org (consultada el 11 de mayo de 2018).
–––– “Lenin en el siglo XXI”. En Socialismo o Barbarie 23/24), 307-344. Buenos Aires, diciembre 2009.
Sacaluga, Benito. “El Bienio Negro”. En 2014.kaosenlared.net (consultado el 30 de abril de 2018).
Thomas, Hugh. The Spanish Civil War. London, Penguin Books, 2012.
Trotsky, León. España revolucionaria. Escritos 1930-1940. Buenos Aires, Antídoto, s/d.
Yunes, Marcelo. “Lecciones de España” (prefacio). En España revolucionaria. Escritos 1930-1940. Buenos Aires, Antídoto, s/d.
Zavala, José María. En busca de Andreu Nin. Barcelona: DeBols!llo, 2006.
[1] Citado en Hugh Thomas, The Spanish Civil War: 187. M. Casanova (1907-1942) fue el seudónimo de Mieczyslaw Bortenstein, un judío polaco que viajó a España como parte de la delegación de 100 militantes representantes de la IV Internacional. Sirvió como miliciano de la CNT en Huesca y dirigió el núcleo trotskista en España durante varios años hasta 1939, cuando retornó a Francia. Fue detenido en Marsella cuando trataba de huir hacia México y fue deportado a Auschwitz en 1942, donde murió como prisionero de los nazis.
[2] A los efectos narrativos, en lo sucesivo nos referiremos a los sucesos desarrollados en España entre 1936-1939 únicamente como guerra civil, definición que en nuestro caso incorpora el hecho de que hubo una revolución social.
[3] Allí intervinieron los anarquistas haciéndole seguidismo a la facción de los republicanos federales o “intransigentes”, impidiendo la consolidación de la república. Más adelante volveremos sobre esto y el análisis de Engels al respecto.
[4] En esta sección haremos referencia a algunos episodios de la década del 30 que luego retomaremos con mayor profundidad en la periodización de la revolución española y la guerra civil, donde detallaremos el desenvolvimiento de cada una de estas corrientes en torno a los principales eventos del período.
[5] Por otra parte, fue un giro a la izquierda casi que por inercia, porque no había otro sector al cual capitular: la disyuntiva era sumarse al gobierno revolucionario comunero o al ejército de Versalles apoyado por los prusianos.
[6] Durruti, figura insigne anarquista en la guerra civil, sostenía esta concepción de la revolución como un proceso de acumulación de zonas liberadas desde donde instaurar el comunismo libertario. Sobre él volveremos en el siguiente capítulo.
[7] En este aspecto, Durruti tuvo una política más a la izquierda de plantear la guerra y revolución como un mismo proceso, aunque su posición tenía límites sobre la diferenciación con la CNT y el Frente Popular, como veremos más abajo.
[8] Trotsky también criticó esta consigna de la Comintern al señalar que disolvía el papel dirigente de la clase obrera en la revolución y colocaba al partido obrero como ala izquierda de la democracia burguesa, además de que la experiencia de la revolución rusa había superado en la realidad esa formulación del viejo bolchevismo. Aunque ambos se opusieron a esta consigna, en el caso de Maurín fue para adaptarse a las ilusiones democráticas del movimiento de masas, mientras que Trotsky lo hizo en la perspectiva de clarificar la lucha por la instauración de la dictadura del proletariado.
[9] Andy Durgan hace señalamientos en este sentido que nos parecen muy superficiales, pues no profundiza en las críticas de Trotsky a las teorizaciones de Maurín. En algunos pasajes de su obra comparte la idea de que el acercamiento entre el BOC/POUM con el movimiento trotskista se vio dificultado por la actitud de Trotsky.
[10] Estas condiciones fueron establecidas como filtro de ingreso a la III Internacional, pues debido a las simpatías que despertó la revolución rusa a nivel internacional se acercaron organizaciones de todo tipo y tradiciones políticas (incluso los anarquistas estuvieron cercanos un tiempo). Ante esto, la Internacional aprobó en 1920 las “21 condiciones” sobre el tipo de organizaciones que podían ingresar y evitar que se convirtiera en un grupo amorfo de grupos no revolucionarios.
[11] Posteriormente rompió con el trotskismo y giró a la derecha, convirtiéndose en sionista al final de su vida. A pesar de esto, sus textos sobre la guerra civil española son de una enorme riqueza política, en los cuales sintetizó un excelente abordaje marxista del conflicto militar y la revolución social.
[12] Gran parte de este oro provenía del tesoro resguardado en el Banco de España desde los tiempos de los Reyes Católicos, producto del saqueo a los pueblos indígenas en la conquista y colonización de América. Visto así, hubo algo de “karma” a nivel histórico, aunque el oro no volvió a los pueblos latinoamericanos, sino que fue acaparado por la burocracia soviética.
[13] Por otra parte, es innegable que para librar una guerra civil se requiere un mando único y centralizado, tal como hicieron los bolcheviques con el Ejército Rojo, que puede combinarse con el uso de milicias. Pero en el caso del stalinismo su planteamiento a un mando único tenía por objetivo desarmar a la clase obrera, y de ahí su carácter contrarrevolucionario.