Masivas protestas pro-democráticas en Tailandia

En los últimos días, hemos visto que en los principales medios de comunicación internacionales y argentinos ha sido noticia una serie de protestas que se están desarrollando en Tailandia. Si bien, estas protestas vienen ocurriendo desde hace meses en los últimos días han cobrado una importante masividad.

Lorenzo Lisboa

Para entenderlas es necesario hacer un breve recorrido por la historia del país, para así entender la naturaleza del régimen político al que se está enfrentado la juventud y el movimiento estudiantil en la actualidad.

Los orígenes del régimen político tailandés

Por empezar es necesario señalar que Tailandia fue el único país del sudeste asiático, que no terminó como una colonia europea o estadounidense. Esto se debió a que su territorio se encontraba entre medio de dos grandes colonias, por un lado, la Indochina francesa[1] y por el otro colonia británica de la India[2]. Debido a esto, las dos potencias imperialistas llegaron por mutuo acuerdo a la decisión de no avanzar sobre los territorios tailandeses, para así evitar poseer una frontera fuente de posibles conflictos[3]. Así el reino de Tailandia[4] funcionara como un Estado tapón entre las fronteras de estos dos grandes imperios coloniales.

Esto último tendrá importantes consecuencias para el país, que a lo largo del siglo XIX iniciara un proceso de modernización conservadora. Esto último hace referencia a que progresivamente se irán adoptando los avances económicos y militares de Europa y Estados Unidos pero manteniendo las instituciones políticas tradicionales, como la monarquía, que solo sufrieron cambios mínimos y superficiales. A su vez, en este proceso cobrará gran importancia el ejército que se posicionará como uno de los principales actores políticos del país[5].

La historia del siglo XX tailandés estuvo marcada por una gran cantidad de golpes de Estado reaccionarios que fueron la herramienta que utilizó el ejército y las clases dirigentes para evitar cualquier tipo de democratización y para reprimir a los movimiento obrero y estudiantil. La novedad del siglo XX fue que a partir de 1932 se instauró un régimen de monarquía constitucional, que subsiste hasta el día de hoy, por el cual la institución de la corona, que siguió manteniendo mucho poder, pasó a estar acompañada de un parlamento y un primer ministro.

A lo largo del siglo se sucedieron otros golpes e importantes masacres de obreros y estudiantes[6]. El movimiento estudiantil pasó a ser el principal opositor, y lo sigue siendo, a los distintos gobiernos y juntas militares que se dieron.

Las protestas y sus causas

Lo explicado anteriormente nos permite entender cómo en la actualidad en Tailandia se entremezclan aspectos sumamente modernos principalmente en el campo de la economía, con un régimen político sumamente arcaico. Así, por ejemplo se constata la convivencia de un complejo industrial moderno y con una importante industria turística, con un gobierno en donde el poder real está en manos del ejército y de la monarquía. Aquí, hay que aclarar que a pesar de ser una monarquía institucional, la corona tiene mucho más poder que sus pares europeos. Un claro ejemplo de esto es que el simple hecho de criticar al rey, es considerado como un delito de lesa majestad, penado hasta con 15 años de cárcel.

En este sentido, la mayoría de las consignas y objetivos de esta ola de protestas en el país, con en centro en Bangkok (la capital de Tailandia), apuntan a un desarme de este régimen político arcaico. Entre las principales exigencias de los manifestantes se encuentran la dimisión del primer ministro Prayut Chan-Ocha[7], quien fue uno de los principales dirigente del golpe de Estado del 2014 que llevo a una dictadura que duró hasta 2019. También exigen una reforma constitucional, debido a que la actual fue redactada por la última junta militar. A esto se le suma la exigencia de una menor influencia del ejército en la política. Por último, el sector más radicalizado de los manifestantes exige una reforma de la institución monárquica. En los últimos años esta institución ha perdido legitimidad ante gran parte de la población. Esto último se debe a que el actual rey Maha Vajiralongkorn o Rama X[8], quien cuenta con una fortuna de 30 mil millones de dólares, siendo uno de los gobernantes más ricos del mundo, ni siquiera vive en el país, al contrario vive en un lujoso hotel en Alemania.

De momento el gobierno tailandés se mantiene firme y se niega a ceder a las demandas de los manifestantes liderados por el movimiento estudiantil y organizaciones de derechos humanos. Sin embargo, estos últimos se mantienen firmes en sus manifestaciones a pesar de la fuerte represión gubernamental a las marchas y vigilias, el ataque contra partidos opositores, el encarcelamiento de dirigentes[9], la declaración del estado de emergencia. De momento el gobierno se ha negado a liberar a los detenidos en las protestas.

A su vez, es necesario señalar que a este descontento con el régimen político, se le suman los efectos económicos de la pandemia del coronavirus, que ha afectado duramente a la economía del país.


[1] La misma dominaba los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos.

[2] La misma ocupaba los actuales territorios de Pakistán, la India, Bangladesh y Myanmar (también conocido como Birmania). Este último país en la actualidad limita con Tailandia.

[3] En el caso africano donde los imperios coloniales francés y británico compartían fronteras no era extraño que se dieran diversas escaramuzas que luego debían ser solucionadas con la intervención de diplomáticos.

[4] También conocido por el nombre de Siam.

[5] A partir de mediados del siglo XX recibirá el apoyo de Estados Unidos.

[6] Las mas conocidas fueron las 1973 y 1976 que acabaron con miles de detenidos y cientos de muertos.

[7] Es necesario aclarar que este sujeto llego al cargo de primer ministro en una elecciones amañadas y de dudosa legitimidad.

[8] Es tradición en muchos países de oriente que llegar al trono los monarcas abandonen su nombre previo y adopten uno nuevo.

[9] Ha cobrado notoriedad la detención de Anon Nampa, abogado ligado al movimiento de derechos humanos, que hizo carrera defendiendo  a opositores acusados del delito de lesa majestad por criticar a la monarquía. Quien fue detenido por criticar abiertamente a la monarquía en el marco de las protestas